Introducción a la autoevaluación para equipos experimentales

"Compararte contigo mismo te da el poder de progresar ".

Acceso a la autoevaluación para equipos experimentales

En Henkan & Partners, cuando se trata de experimentación, es habitual que las empresas se comparen con sus competidores o con otras organizaciones. Sin embargo, este enfoque a menudo pasa por alto las características únicas que diferencian a cada empresa, como la estructura del equipo, los presupuestos, los objetivos, la madurez digital y las especificidades del sector. Reconocer estas diferencias es crucial, por lo que hemos desarrollado esta completa herramienta de autoevaluación para equipos de experimentación.

Esta herramienta se inspiró en el mundo de los deportistas de alto nivel. Después de un partido, los deportistas, junto con sus entrenadores, evalúan su rendimiento haciéndose preguntas críticas sobre sus puntos fuertes y débiles. Esta autoevaluación les permite tomar medidas específicas basadas en sus experiencias reales, fomentando la mejora continua. Del mismo modo, esta herramienta de autoevaluación pretende proporcionar a los equipos de pruebas los medios para autoevaluarse de forma honesta y sistemática.


Principales ventajas de esta herramienta

  1. Mejora autodirigida: Al permitir que los equipos se autoevalúen, esta herramienta les permite identificar sus retos actuales basándose en sus propias experiencias. Este enfoque garantiza que la evaluación sea pertinente y procesable, adaptada al contexto específico del equipo.

  2. Evaluación holística: esta herramienta anima a los equipos a examinar su rendimiento desde perspectivas a corto, medio y largo plazo. Las evaluaciones periódicas ayudan a los equipos a seguir sus progresos a lo largo del tiempo, proporcionándoles valiosos comentarios sobre cómo están mejorando frente a los problemas detectados.

  3. Para los directivos, esta herramienta ofrece una forma estructurada de evaluar las capacidades de sus equipos. También puede utilizarse como mecanismo de retroalimentación de 360 grados, en el que los miembros del equipo, los compañeros y la dirección pueden dar su opinión sobre el rendimiento del equipo.

  4. Adaptada a las necesidades únicas: A diferencia de las evaluaciones comparativas tradicionales con la competencia, esta autoevaluación respeta las circunstancias únicas de cada equipo. Ofrece una visión personalizada que puede orientar las decisiones estratégicas y los planes de desarrollo.


Cómo utilizar esta herramienta

  • Evaluación individual: cada miembro del equipo puede responder a las preguntas para proporcionar una evaluación personal del rendimiento del equipo. Los resultados pueden agregarse para obtener una imagen global.

  • Evaluación en equipo: utilice esta herramienta en las reuniones de equipo para debatir y responder colectivamente a las preguntas. Esto fomenta el diálogo abierto y la comprensión compartida de los puntos fuertes y débiles.

  • Evaluación directiva: los directivos pueden utilizar esta herramienta para evaluar a su equipo e identificar las áreas que requieren apoyo o recursos adicionales.


Cuándo utilizar esta herramienta

  • Inicio del proyecto: Utilice la autoevaluación al comienzo de un nuevo proyecto o iniciativa para establecer una línea de base de las capacidades actuales del equipo.

  • Revisión periódica: Realice autoevaluaciones periódicas (por ejemplo, trimestralmente) para supervisar los progresos y ajustar las estrategias en consecuencia.

  • Después de un acontecimiento clave: Tras el final de un proyecto importante o una campaña de prueba, utilice la autoevaluación para analizar los resultados y extraer lecciones para el futuro.

  • Antes de una reunión estratégica: Antes de las reuniones estratégicas o de planificación anual, realice una autoevaluación para fundamentar los debates y las decisiones.


Cómo funciona la autoevaluación

La autoevaluación consta de unas 20 preguntas, divididas en cinco categorías clave: cuestiones estratégicas, operativas, técnicas, culturales y analíticas. Cada categoría está diseñada para cubrir aspectos críticos del experimento, garantizando una evaluación exhaustiva:


  1. Cuestiones estratégicas: Evaluar en qué medida los objetivos de los experimentos se ajustan a los objetivos de la empresa, el equilibrio entre beneficios a corto y largo plazo, el apoyo de la dirección, la frecuencia de las iteraciones y la medición del impacto.

  2. Cuestiones operativas: Evaluar la claridad y capacidad de acción de las hipótesis, la presencia de una base de conocimientos centralizada, la eficacia de la comunicación, la adecuación de los recursos y la distribución de las prácticas de experimentación entre los equipos.

  3. Cuestiones técnicas: Examinar el tamaño de la muestra, la exhaustividad de la recogida de datos, las limitaciones técnicas y la integración de las herramientas experimentales con los sistemas existentes.

  4. Cuestiones culturales: Examinar la apertura de la organización al cambio y la experimentación, la confianza en las herramientas, la accesibilidad de los datos en todos los departamentos y la superación de los retos normativos y de cumplimiento.

  5. Cuestiones analíticas: Evaluar la exactitud de la interpretación de los datos, la presencia de sesgos en el diseño de las pruebas, la disponibilidad de recursos y la complejidad de la ejecución de las pruebas sin perturbar la experiencia del usuario o la hoja de ruta actual.


Definir objetivos a corto, medio y largo plazo

Una vez realizada la autoevaluación y obtenidas las puntuaciones, es esencial fijar objetivos a corto, medio y largo plazo para mejorar los puntos débiles detectados. Este enfoque permite estructurar la mejora continua y controlar los progresos.


  • Objetivos a corto plazo: determinar las medidas inmediatas y rápidas que deben tomarse para resolver los problemas más urgentes. Por ejemplo, mejorar la comunicación interna o ajustar el tamaño de las muestras para futuros experimentos.

  • Objetivos a medio plazo: Planificar iniciativas a lo largo de varios meses para abordar cuestiones más complejas, como la creación de una base de conocimientos centralizada o la integración de nuevas herramientas tecnológicas.

  • Objetivos a largo plazo: Desarrollar estrategias a largo plazo para conseguir mejoras sostenibles, como desarrollar las capacidades analíticas del equipo o alinear constantemente los objetivos de experimentación con los objetivos estratégicos de la empresa.


Al autoevaluarse con estas preguntas, los equipos pueden comprender mejor sus puntos fuertes y débiles. Esta herramienta permite a los equipos tomar medidas proactivas para mejorar, fomentando una cultura de aprendizaje y adaptación continuos.

En conclusión, esta herramienta de autoevaluación no es una referencia más frente a los competidores; es un enfoque introspectivo y personalizado diseñado para ayudar a los equipos de experimentación a sobresalir en sus propios términos. Es una parte esencial de la mejora de su equipo, ya que proporciona información valiosa que estimula un progreso significativo y el éxito a largo plazo.


Acceso a la autoevaluación para equipos experimentales


Cómo utilizar la herramienta de autoevaluación: dos ejemplos prácticos

En Henkan & Partners creemos firmemente en la importancia de la autoevaluación para los equipos experimentales. He aquí dos ejemplos concretos de cómo utilizamos esta herramienta para mejorar continuamente nuestros programas y colaboraciones con nuestros clientes.


Ejemplo 1: Evaluación trimestral

La razón por la que me gusta utilizar esta autoevaluación es para llevar a cabo una evaluación trimestral. Como profesional que busca constantemente mejorar mi programa y ponerme a prueba, necesito datos tangibles que guíen mis acciones. Al proceder de un entorno experimental, valoramos los datos. Disponer de esta veintena de puntos de evaluación me permite examinar críticamente el rendimiento de mi programa, algo que aprecio especialmente.

Cuando trabajamos con nuestros clientes, nos gusta reunirnos en torno a una mesa, normalmente en grupos de 3 o 4 personas, para llevar a cabo esta evaluación trimestral. Esto nos permite ver cómo ha evolucionado nuestro programa.

Por ejemplo, hace poco comparamos los resultados del primer trimestre de 2024 con los del segundo trimestre. Con este cliente habíamos implantado una nueva herramienta para acelerar su volumen de pruebas, y los resultados fueron muy positivos: hubo una mejora notable en los criterios relacionados con la herramienta. Sin embargo, también observamos un ligero descenso en la comunicación, lo que es un aspecto que hay que seguir investigando. Del mismo modo, el soporte mostró una mejora.

A partir de estas observaciones, estamos definiendo objetivos a corto, medio y largo plazo:

  • A corto plazo: acciones que se llevarán a cabo en las próximas semanas o durante el trimestre en curso, como la mejora de la comunicación interna.

  • Medio plazo: Iniciativas a lo largo de dos trimestres, como la optimización de nuestra base de conocimientos centralizada.

  • A largo plazo: estrategias anuales, como el desarrollo de capacidades analíticas en el equipo.

Observamos, por ejemplo, que la iteración suele ser un punto débil. Hemos observado que este cliente puntúa sistemáticamente bajo este criterio. Esto indica una necesidad de mejora urgente, como integrar ciclos de iteración más rigurosos para las pruebas, en los que las pruebas ganadoras se pongan en producción y las perdedoras se analicen para futuras mejoras.

Ejemplo 2: Perspectiva de rendimiento del programa

Otro uso de la autoevaluación es medir el rendimiento global de un programa. Estas evaluaciones, aunque subjetivas, son extremadamente reveladoras cuando se llevan a cabo con distintos niveles de gestión. Por ejemplo, realizar este ejercicio con su jefe directo, como el jefe de experimentación o el vicepresidente, le permite comprender diferentes perspectivas sobre el programa.

Esta retroalimentación de 360 grados es esencial para identificar áreas de mejora que usted puede no haber considerado, pero que son percibidas por su gerente u otras partes interesadas. Por ejemplo, su jefe puede tener ideas sobre áreas específicas en las que su programa puede mejorar, y viceversa. Realizar esta autoevaluación trimestral o semestral con su superior directo es un excelente ejercicio para alinear percepciones y objetivos.

Conclusión

Utilice esta herramienta de autoevaluación para obtener definiciones claras de cada categoría y guiar a su equipo hacia la mejora continua. Ya sea a título individual, en equipo o en colaboración con su dirección, este ejercicio le ayudará a tomar decisiones informadas a corto, medio y largo plazo. Si necesita ayuda, no dude en ponerse en contacto con nosotros.

Alexandre Suon

Alexandre es el Socio Director de Henkan & Partners, con una década de experiencia trabajando con ejecutivos digitales de más de 70 empresas, incluyendo 12 Fortune 500, 4 FTSE 100, y 5 CAC 40.

Anterior
Anterior

Éxito de la revisión de la interfaz de usuario del comercio electrónico: resumen de nuestro segundo taller

Siguiente
Siguiente

Presentación del marco universal de supuestos